Cannabinoides, Cáncer y Cuidados Paliativos en población pediátrica -Dr. Rod Rassekh

En el seminario web ofrecido por SLIC en abril de 2025, nuestra sociedad contó con la participación del experto canadiense Dr. Rod Rassekh, cncólogo pediatra e investigador del Departamento de Pediatría, Instituto de Investigación del Hospital Infantil de Columbia Británica, Vancouver, Columbia Británica, y profesor de la Universidad de Columbia Británica, Vancouver, Columbia Británica. El Dr. Rassekh presentó sus investigaciones y experiencia clínica con el uso de cannabinoides en el contexto de oncología y cuidados paliativos pediátricos. 

El Dr. Rassekh describió que las reacciones adversas a los medicamentos utilizados en la  quimioterapia le llevaron a interesarse en el tema, destacó los posibles efectos secundarios del cannabis en el cáncer pediátrico y lo que todavía les queda por estudiar en esta área. 


En el 2020, el Dr. Rassekh y su equipo realizaron una revisión exploratoria que pretendió mapear la evidencia disponible sobre la eficacia y seguridad del cannabis medicinal en niños y adolescentes. En esta revisión incluyeron 36 estudios en nuestro análisis final, 32 de los cuales investigaron la eficacia o seguridad del cannabis en la epilepsia resistente al tratamiento. Los 4 estudios restantes examinaron a pacientes con cáncer, disautonomía, epidermólisis bullosa y trastornos motores, con cluyendo en ese momento que existía una falta de evidencia sobre la eficacia y seguridad del cannabis medicinal en la mayoría de las afecciones pediátricas.

El Dr. Rassekh es parte de un equipo de investigadores que en el 2023 publicó una revisión sistemática de estudios intervencionistas y observacionales que dieron información sobre la seguridad o la eficacia pediátrica del cannabis medicinal. 

Esta revisión sistemática resalta la necesidad urgente de generar evidencia de alta calidad sobre la seguridad, la dosificación y la eficacia de los productos de cannabis utilizados para el manejo de los síntomas en niños con cancer, que evalúen la respuesta al dolor, el estado de ánimo, el sueño y la calidad de vida y que comparen la seguridad y la eficacia de los cannabinoides con otras opciones de tratamiento disponibles.

Esta revisión resalta también la necesidad de la elaboración de estándares para la notificación de la exposición al cannabis y los efectos adversos relacionados con el cannabis para garantizar la calidad de las investigaciones futuras.

Cannabinoids for symptom management in children with cancer: A systematic review and meta-analysis

El Dr. Rassekh tambien ha realizado trabajos donde se ha investigado las percepciones que tienen los paliativistas y oncólogos pediatras frente al uso de cannabis medicinal en menores de edad. Durante su conferencia detalló los resultados de su estudio “Perspectivas de los oncólogos pediátricos y médicos de cuidados paliativos sobre el uso terapéutico del cannabis en niños con cáncer”, cuyos hallazgos indican que la mayoría de los oncólogos pediátricos y médicos de cuidados paliativos reconocen el potencial del cannabis para el control de los síntomas en niños con cáncer, pero que se requieren estudios bien realizados para generar evidencia sobre el uso de cannabis y promover la toma de decisiones compartida con los pacientes de oncología pediátrica y sus cuidadores.

Ante la falta de evidencia de buena calidad que informe la potencial utilizacion de cannabinoides para el manejo de síntomas prevalentes en pacientes pediátricos con cancer y que requieran cuidados paliativos, el Dr. Rassekh y su equipo de colaboradores del centro de investigación canadiense Canadian Collaborative for Childhood Cannabinoid Therapeutics - C4T- han iniciado a realizar investigación clínica controlada para entender de manera rigurosa estos potenciales.

El Dr. Rassekh describió el estudio que su grupo está lanzando, CAN-PONC, que investigará la tolerabilidad de los cannabinoides para el manejo de los síntomas en niños con cáncer. Este es un estudio multicéntrico, pragmático, doble ciego, adaptativo y de escalada de dosis para determinar la tolerabilidad de los extractos herbales de cannabis con diferentes proporciones de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD). Los grupos de estudio contendrán las siguientes proporciones: THC:CBD 1:25 (grupo 1), 1:5 (grupo 2) y 1:1 (grupo 3). CAN-PONC inscribirá a 20 participantes en cada grupo, para un total de 60 participantes.

Para determinar la dosis para el grupo con mayor contenido de THC, este estudio se realizará en dos etapas. En la primera etapa: Los primeros 20 participantes se asignarán aleatoriamente 1:1 a los grupos 1 y 2. Una vez reclutados los 20 participantes, el reclutamiento para el ensayo se detendrá hasta que el último participante alcance la fase de mantenimiento. Una vez establecida la dosis máxima de THC con la que menos del 30 % de los participantes reportaron toxicidades limitantes de la dosis (Max-D30), los 40 participantes restantes se asignarán aleatoriamente 1:1:2 a los grupos 1, 2 y 3 en la segunda etapa de este estudio.

El Dr. Rassekh tambien describió brevemente otro estudio en curso llevado a cabo por un grupo de investigadores australianos de características similares, con quienes colaboran actualmente para comparar resultados y compartir información.

Existe moderada  evidencia de que los cannabinoides pueden ser útiles para el manejo de las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia en niños con cáncer, para otras indicaciones la evidencia aún es más limitada. Sin embargo la diversidad de productos disponibles, las distintas formulaciones y el hecho de que no todos los productos disponibles sean de calidad farmacéutica, dificulta realizar comparaciones precisas entre estudios. Esto también dificulta la comparación de efectos adversos los cuales dependerán de las concentraciones de cannabinoides en los distintos preparados farmacológicos. En esta población con patología oncológica en particular, por su inmunocompromiso se suma la posibilidad de infecciones si existe contaminación de un preparado artesanal que no cumpla con los estándares de calidad farmacéutica. 

Podemos entender por todo lo mencionado por qué es tan complejo y dificultoso obtener ensayos clínicos comparables en el uso de cannabinoides en oncología pediátrica así como sistemas estandarizados para reportar efectos adversos,  interacciones farmacológicas y resultados.

 

Referencias:

Efficacy and safety of paediatric medicinal cannabis use: A scoping review - https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34131459/

CANnabinoids in Pediatric ONCology (CAN-PONC) - https://www.clinicaltrials.gov/study/NCT05754840?cond=can-ponc&term=cannabinoids&rank=1

MINI: Medicinal Cannabis products for symptom management in children with advanced cancer - https://research.qut.edu.au/cpc/research/mini-medicinal-cannabis-products-for-symptom-management-in-children-with-advanced-cancer/

Perspectives of pediatric oncologists and palliative care physicians on the therapeutic use of cannabis in children with cancer - https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34672127/

Cannabinoids for symptom management in children with cancer: A systematic review and meta-analysis - https://acsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cncr.34920

Siguiente
Siguiente

Cannabidiol: Una línea delgada entre el control de la epilepsia fármaco-resistente y la promoción de los efectos adversos